martes, 6 de mayo de 2008

Alfabetización y Comercio de Panamá

Alfabetización

Tasa de alfabetización: definición: mayores de 15 años que pueden leer y escribir
población total: 91,9%
hombres: 92,5%
mujeres: 91,2% (2000 censo)

Comercio

La economía dolarizada de Panamá depende sobre todo del sector de servicios, que es bien desarrollado y responsable por 3/4 del PIB. Los servicios incluyen el funcionamiento del Canal de Panamá, las actividades bancarias, la zona franca de la región del Canal, las actividades de seguro, los puertos en el Atlántico y en el Pacífico, el registro de buques, y el turismo, la industria de la construcción una de las mas fuertes de Latinoamérica y de mucho ingreso para el país, tiene la marina mercantil mas grande del mundo y una de las zonas bancarias mas grande del mundo y la mas grande de Latinoamérica. Los puntos anteriores son debidos principalmente al canal de Panamá.

El crecimiento de la economía después de 2004 contrasto con el estancamiento de la economía durante el período 1999-2003, cuando se observó un crecimiento promedio anual de 3.0%, menor que la tendencia histórica. Este relativo estancamiento fue producto del impacto de la crisis Suramericana, además de un entorno interno desfavorable. La tendencia hoy en día ha incrementado de manera significativa debido a las dinámicas y desiciones del gobierno en el ámbito económico ya que el gobierno anterior dejo las arcas del estado bastantes vacías y sin muchos recursos y apunto de perder importantes entidades descentralizadas del gobierno y al terminar el 2007 llego a convertirse en la economía de mayor crecimiento en Latinoamérica y unas de las de mayor crecimiento en el mundo con un crecimiento del PIB per. Capita anual de 11.2%. Es tan significativo el cambio, debido a que el país no cuenta ni con la extensión, ni con los recursos de los grandes países latinoamericanos pero su posición geográfica es muy estratégica y con un canal interoceánico, con la zona franca mas grande del hemisferio es el toque perfecto para que llegaran las grandes inversiones y los analistas piensan que esta burbuja todavía no va ha explotar.

Producto Interno Bruto: 13, 939, 500,000.00 (En Balboas de 1996).
PIB per. Capita: 4,318 (Estimado en Balboas de 1996).
Deuda Pública Total: 10,231.3 millones (En Balboas de 1996).
Deuda Pública (como % del PIB corriente): 66.2%
Índice de Pobreza: 16,6%

Exportaciones de bienes, servicios y renta: 11, 705, 900,000.00 (En Balboas de 1996).
Importaciones de bienes, servicios y renta: 12, 523, 600,000 (En Balboas de 1996).

Exportaciones (f.o.b.) de Bienes: 7,187.8 millones (En Balboas de 1996).
Importaciones (c.i.f.) de Bienes: 8,545.8 millones (En Balboas de 1996).

Sector Público No Financiero Ingresos: B/. 3,468 millones.
Sector Público No Financiero Gastos: B/. 3,290 millones.

Flora y Fauna de Panamá



Las condiciones climáticas del país permiten el desarrollo de abundante vegetación, constituída mayormente por bosques tropicales y sabanas. La fauna, no menos variada, presenta un alto endemismo de especies. Panamá es un país con muy elevada biodiversidad, sólo equiparable en la región del vecino Costa Rica. Los manglares abundan en las costas y desembocaduras de los ríos.

FLORA



Panamá presenta en su paisaje, bosques formados por varias especies de gran utilidad para la producción de maderas.

Entre los que más abundan, se encuentran el roble, espino, cerezo, naranjillo, laurel, caimito, cocobolo, alcornoque, cedro, madroño; tintóreas como el añil, el guayacán, dividivi, uvilla, muqueva, yuquilla y sangre del dragón; medicinales y otras para la industria gastronómica, como la cañafístula, zarzaparrilla, jenjibre, vainilla, palmacristi, de donde se fabrica el aceite de castor, tamarindo; textiles como la pita, el mangle, el magüey y la majagua, de la que se producen cordeles y sogas.


También se encuentran la tagua o marfil vegetal y la saponaria, que se utiliza como jabón (sus hojas y corteza); el corozo, palma de coco; y muchos frutales como mango, mamey, zapote, papaya, palpa, caimito, chirimoya, piña, guayaba, corozo y fruta del pan.


FAUNA

La fauna es muy variada y numerosa en Panamá; es rica en especies como el pecarí, tapir, jabalí, nutria, puerco espín, jaguar, gato montés, zorros, monos, reptiles como crótalo, cazadora y coral. Y en los ríos abundan los caimanes.


Entre las aves abundan los guacamayos, loros, garzas, buitres, águilas reales, guaraguaos y gallinetas.

En las aguas del Atlántico se pueden observar tortugas de carey y cangrejos.

En las del Pacífico abundan camarones, ostras perlíferas y cangrejos, asimismo, peces como el atún, bonito, pez sierra, barracuda, pez vela, merlín rayado y negro. También se hallan delfines.

En el río Changres se encuentra el sábalo real.

Entre las especies de mamíferos endémicos (que sólo se encuentran en Panamá) se tienen:
*Mono Aullador de Coiba (Alouatta coibensis)
*Ñeque de Coiba (Dasyprocta coibae)
*Perezoso pigmeo de la Isla Escudo de Veraguas (Bradypus pygmaeus)

CNT.de la Webquest.

Cont. Partes de la webquest:

Evaluacion:Explica de como sera evaluada la realizacion de la tarea.
Conclusion: recuerda lo que se aprendio y anima a continuar con el aprendizaje.


La webquest son actividades por grupos y por roles.
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.

Los tipos de webquest son:

Corta duración

Objetivo
Adquisición y organización del conocimiento (observación, análisis y síntesis)

Duración
De una a tres sesiones


Larga duración

Objetivo
Extensión y procesamiento del conocimiento (deducción, inducción, clasificación, abstracción, etc)
(Dodge, 1995a)

Duración
Entre una semana y un mes de clase


La Tarea debe implicar transformación de la información. Es decir, una WebQuest no consiste en una simple "Caza del Tesoro" donde el alumno encuentra respuestas a preguntas dadas, sino que implica un proceso de investigación y transformación de la información obtenida.

Las WebQuests son actividades en grupo y por roles. Así, dentro de cada grupo, cada alumno adopta un rol distinto al de sus compañeros de manera que se desarrolla un trabajo cooperativo en el que la aportación de cada parte es crucial.

Resumiendo las dos anteriores: La tarea final implica una actividad cooperativa de manera que se desarrollen procesos cognitivos de carácter superior (análisis, síntesis, evaluación, creación, etc.)
La tarea debe ser motivadora y corresponder con alguna actividad que en un determinado contexto sería real, por ejemplo: un médico que toma una decisión, un político que propone soluciones, un consejo de alumnos, padres y profes que analizan un problema, etc. (por tanto, se debe evitar pedir que hagan un simple trabajo y lo expongan como simples alumnos ante la clase).
La evaluación se propone en forma de matriz y en ella se describe lo más concreta y claramente posible los aspectos que se evaluarán y de qué modo y se les asigna valores (mejor asignar 4 valores) en escala dependiendo del grado de cumplimiento de los objetivos. (Pérez Torres, I. 2006)
Finalizaremos dando ejemplo de:
Cincos Enlaces de webquest:

http://iespgaza.educa.aragon.es/ecobachillerato/webquestseco/webquestseco.htm
http://platea.pntic.mec.es/~jferna5/recursos/4sesion/grupo1Pilar/WEBQUEST%20ROBERTO.htm
http://ryc.educa.aragon.es/wq/GuerraCivil/index.htm
http://platea.pntic.mec.es/~jferna5/recursos/4sesion/grupo1Pilar/WebQuest%20Oscar.htm
http://www.aula21.net/tallerwq/index2.htm











La webquest


la webquest fue desarrollado por bernie dodge en 1995.

Quien la definio como una actividad orientada a la investigacion donde toda o casi toda la informacion que se utiliza procede de recursos de la web
Una webquest construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior.Se trata de hacer algo con la informacion.

Partes de una webquest:

Introducion: Establece el marco y aporta y aporta alguna informacion antecedente.
Tarea: Es el resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo.
Proceso:Descripcion de los pasos a seguir para realizar la tarea.incluye los recursos.
Recursos:seleccion de enlaces o de los sitios de interes para encontrar la informacion relevante.























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































El modelo de la webquest fue desarrollado por bernie dodge en 1995 que lo definio como
una actividad orientada hacia la investigacion donde toda o casi la informacion que se utiliza
























































































































































































































































































































































































































































































































































































La República de Panamá es un país de América Central, ubicado entre Costa Rica y Colombia, el Mar Caribe y el Océano Pacífico.
En él se ubica el
Canal de Panamá, canal interoceánico, que facilita la comunicación entre las costas del Oceano Atlántico y el Oceano Pacífico. El país también abarca la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del hemisferio occidental y la segunda más grande del mundo.
El país ha atraido, durante los últimos años, una ola de inversionistas que buscan lugares dentro del país donde establecer comunidades de retiro y complejos turisticos, aprovechando los atractivos naturales
del país.



HISTORIA

El Istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas. Debido a la mala condición de sus barcos, Bastidas suspendió su expedición y regresó a España.
El
10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.


Datos Generales


La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75.517 km², superficie de aguas territoriales: 2.210 km². Total: 78.200 km²Las máximas alturas son el volcán Barú con 3.475 m, el cerro Fábrega con 3.375 m, el Itamut con 3.280 m y el Echandi con 3.163 m. Sus islas principales son Coiba con 493 km², Del Rey con 234 km² y Cebaco con 80 km². Los lagos más grandes son Gatun con 423,15 km², el Bayano con 185.43, y el Alajuela con 57 km². Sus ríos más importantes son el Chucunaque con 231 km, Tuira con 230 km, Bayano con 206 km, Santa María con 173 km y su río más importante por su impacto en la economía es el Chagres de 125 km, vital para el funcionamiento del canal de Panamá. Cuenta con una población estimada de 3.300.440 habitantes (2005).
Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330.Costas: 2.490 km.
Limita al Norte con el
Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.
La República de Panamá es una gran franja
ístmica con una superficie total de 75.990 km², y 2.210 km² de superficie de aguas territoriales, totalizando 78.200 km².
El país se localiza en
América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' de latitud norte.

Límites
Fronteras: 555
km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330 km.
Costas: 2,490 km
Limita al Norte con el
Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.



DEMOGRAFíA

La mayoría de la población es de origen mestizo (descendientes de indígena, africano y español), aunque existe una gran diversidad étnica. El crecimiento anual durante el período 1995-2000 fue del 1,6%. Con este ritmo, se calcula que el número de habitantes se duplicará en el año 2045.
La densidad de la población notablemente en la región costera del
Golfo de Panamá, en la península de Azuero y, sobre todo, en las áreas metropolitanas de la Ciudad de Panamá y Colón. En los últimos años se ha venido dando un elevado grado de desarrollo urbanístico, ya que actualmente la población urbana representa el 59% del total de habitantes del país. La tasa de fecundidad es de las más bajas de Centroamérica, con una media de 2,6 hijos por mujer. La mortalidad infantil es moderada para la región: 18 de cada mil niños mueren antes de cumplir un año.
Población (2007):
[4] 3,242,173
Distribución por edad (%):
[5]
0-14 años 30%
15-64 años 63,6%
65+ años 6,4%
Distrubución por raza
[6]
70% Mestizos
14% Negros y Mulatos
10% Blancos
6% Indígenas
1% Asiáticos


IDIOMA

La mayoría de la población habla el español, pero también se hablan varias lenguas indígenas, entre ellas el Ngäbere, hablado por más de 133.000 personas. El inglés también es conocido por gran parte de la población.


MAPA POLITICO DE PANAMA


viernes, 2 de mayo de 2008

Viaje Virtual a Panamá

Panamá un país pequeño con el encanto igual de Costa Rica. Montaña alta Vistas que conecta en cascada abajo a las playas arenosas blancas prístinas en los océanos pacíficos y del Caribe.

Usted encontrará ciudades altas encantadoras de la montaña como Boquete, así como asilos del delfín en Bocas del Toro en el Caribe.

Muchos de los lugareños son multilingües que ganan sus grados en escuelas basadas americanas durante la era del Canal de Panamá de los E.E.U.U..

Panamá aparece ser el país perdido puesto que los E.E.U.U. abandonaron propiedad y el control del Canal de Panamá.

Esto le hace un lugar perfecto para visitar y o para poseer la característica.